NacionalNoticias

Deforestación en la Amazonía prende las alarmas

Autoridades señalan que tienen tres operativos en curso.

En la primera sesión anual de Conaldef se advirtió que la deforestación en la Amazonía colombiana podría aumentar entre noviembre y diciembre de 2024 en comparación con los años anteriores.

De esta manera lo informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, que además destacó la prioridad dada a la situación crítica de la Amazonía colombiana frente al fenómeno del niño y el riesgo inminente de aumento de la deforestación, por lo que se adelantan tres operativos para enfrentar los delitos forestales

Lea otra noticia: https://dontamalio.com/colombianos-incrementaron-deudas-en-diciembre/

De enero a septiembre de 2023, la deforestación en la Amazonía colombiana se redujo en un 70%, según Muhamad. Las cifras del Ideam indicaron una disminución de 59.345 a 17.909 hectáreas deforestadas en comparación con el mismo periodo de 2022.

La reunión se centró en dos casos emblemáticos específicos: Mapiripán, en Meta, y el municipio de Calamar, en Guaviare.

Como parte de una estrategia integral, se anunció la incorporación de las comunidades indígenas y núcleos de desarrollo forestal a la estrategia de comunidades energéticas, en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía y los equipos territoriales de salud.

Lea otra noticia: https://dontamalio.com/alcaldia-ibague-tendra-horario-atencion-especial-sabados-13-y-20-enero/

“Con la Procuraduría General, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Justicia y de Defensa vamos a montar, en el marco del Conaldef, una mesa de seguimiento de derechos humanos por amenazas a líderes sociales que están trabajando en la Amazonía colombiana por la deforestación”, destacó la Ministra.

Por otra parte, la Policía Nacional y la dirección de Carabineros implementarán una dirección especial de inteligencia para delitos ambientales.

La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) recibirá cinco mil millones de pesos del Ministerio de Ambiente para fortalecer el proceso de inteligencia.

Lea otra noticia: https://dontamalio.com/enviados-a-la-carcel-los-hermanos-castaneda-marin-por-el-homicidio-de-camilo-galeano/

Adicionalmente, se planificaron tres operativos este mes en el marco de la acción contra la deforestación, sin revelar detalles. Además, se trabajará en fortalecer la territorialidad indígena, incrementando las solicitudes de extensión de los resguardos indígenas en el oriente de la Amazonía.

La ministra afirmó que el próximo Conaldef se centrará en la minería ilícita en todo el país, consolidando el balance inicial del operativo en Farallones. Se proporcionará apoyo a las autoridades locales, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali.

“Tras analizar exhaustivamente los datos del Sistema de Bosques y Carbono y el IDEAM, observamos que en noviembre y diciembre de 2023 es probable que la deforestación en la Amazonía colombiana supere la del año anterior”, agregó Muhamad.

Noticia que le puede interesar: https://dontamalio.com/cuatro-meses-han-pasado-desde-que-tolimense-vendio-su-carro-por-facebook-y-no-regreso/

Aunque los primeros tres trimestres de 2023 fueron positivos, existe la posibilidad de cifras adicionales en el último trimestre.

Desde el Ministerio se pronostica una reducción general en la deforestación entre 2022 y 2023, pero la tendencia preocupante en noviembre y diciembre destaca una alerta urgente para el primer trimestre de 2024.

Finalmente, Muhamad advirtió sobre la tendencia al alza en noviembre y diciembre, especialmente en Guaviare y Meta, resaltando la urgencia de intervenciones para mantener los avances positivos logrados en 2022 y 2023.

En este enlace únete al grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/LWqal1PnuaIEhIaJQbrnkN

Deja tu opinion

  • https://cloudstream2036.conectarhosting.com:7096/stream?type=http&nocache=14
  • Música y Noticias