Red Más Noticias tuvo la oportunidad de entrevistar al profesor Guillermo Rein, reconocido experto en ciencias del fuego del Departamento de Ingeniería Mecánica del Imperial College London, para obtener su análisis sobre el incendio subterráneo que ha ocurrido en Cerro Bravo, ubicado en el departamento de Tolima, Colombia. El volcán se encuentra a 22 kilómetros del Nevado del Ruiz, otro volcán que se encuentra en actividad.
Noticias relacionadas: Anomalía térmica del volcán Cerro Bravo es causada por un incendio subterráneo, según expertos – Don Tamalio
Durante la entrevista, el profesor Guillermo Rein compartió su perspectiva sobre las posibles causas del incendio y brindó recomendaciones para hacer frente a esta situación. Según su análisis, las imágenes y los informes de expertos colombianos indican que el incendio en Cerro Bravo se trata de un incendio de combustión latente en el subsuelo, sin presencia de llamas visibles. En este tipo de incendios, el material combustible, como la turba o el suelo rico en carbono, arde lentamente en el interior, creando cavidades y emitiendo gases tóxicos.
El profesor Rein señaló que es difícil determinar la causa exacta del incendio en este momento, pero mencionó algunas posibilidades. Una de ellas es la ignición por autocalentamiento, donde la sequedad del suelo y la actividad volcánica cercana podrían haber influido en la combustión espontánea del subsuelo. Otra posibilidad es una causa antropogénica accidental, como la caída de un cigarrillo encendido que podría haber iniciado el fuego.
Respecto a las emisiones de gases tóxicos, el experto explicó que estos incendios latentes generan humos con una fuerte componente de materia orgánica, que pueden ser más tóxicos que los humos negros de los incendios forestales con llama. Aunque a largo plazo representan un riesgo para la salud, el profesor aclaró que no es necesario evacuar de forma inmediata, pero es importante que las autoridades realicen un seguimiento continuo del incendio para evitar que los humos se acumulen cerca de las personas o infraestructuras críticas.
En relación al gasoducto y la carretera cercana, el profesor Rein mencionó que, aunque es poco probable que estén en peligro inmediato, es necesario monitorear la temperatura del gasoducto para evitar daños por la intensa radiación de calor generada por el incendio.
El profesor Guillermo Rein también compartió ejemplos de otros incendios latentes en el mundo, como el caso del Monte Vigan en Australia, Centralia en Estados Unidos y los incendios en el Ártico conocidos como «incendios zombie». Estos ejemplos permiten comprender la magnitud y complejidad de los incendios latentes, que pueden ser difíciles de extinguir y representar un peligro prolongado.