
Los gremios de los trabajadores de Colombia emitieron un comunicado en el que reiteran su posición frente al aumento del salario mínimo: que este debe ser totalmente consistente con la necesidad de reducir la inflación y las tasas de interés, y debe tener en cuenta el crecimiento negativo de la economía que, a su vez, amenaza las posibilidades de generación de empleo.
“No podemos olvidar que el costo de los créditos hipotecarios o de consumo tiene un gran efecto sobre los hogares, y en el caso de las empresas significa una de las principales causas para la reducción de la inversión nacional y por lo tanto de las proyecciones de inversión”, dice el texto firmado por Acopi, Asobancaria, Fenalco, la Sociedad de Agricultores de Colombia y la Andi.
Lea otra noticia: https://dontamalio.com/petro-se-pronuncio-por-homicidio-de-alcalde-de-guachene/
Y es que a días de que se acabe el año todavía no hay un acuerdo frente al incremento. Sin embargo, los gremios mencionados reiteraron su disposición “para continuar trabajando en la construcción de un acuerdo de incremento de salario mínimo para el año 2024”
“Estamos convencidos de que en la actual coyuntura debemos hacer un esfuerzo para que cualquier decisión que se tome, le permita al país realizar un incremento salarial que continue en la senda de construcción de mayor poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias”, dice el comunicado.
Abre este enlace para unirte a mi grupo de WhatsApp: ⬇️⬇️
https://chat.whatsapp.com/LWqal1PnuaIEhIaJQbrnkN
Al mismo tiempo, advierten que debe tener “un comportamiento cauteloso en términos de inflación, empleo y condiciones macroeconómicas que permitan al Banco de la República continuar la reducción de las tasas de interés”.
Y aunque destacan la desaceleración en el aumento de los precios de bienes y servicios de los últimos meses, pues, según dicen, “alivia la presión que estos ejercen sobre los ingresos de las familias colombianas”, insisten en que la inflación sigue siendo “uno de los principales flagelos para los grupos más vulnerables de la población”.
Otra noticia: https://dontamalio.com/evite-que-un-trago-amargo-sea-el-ultimo-de-su-vida/
Frente a la posibilidad de que el aumento se comunique vía decreto, precisan: “Bien sea que el salario mínimo sea el resultado de la concertación, o de la definición por parte del gobierno, consideramos de la mayor importancia que estos principios generales sean tenidos en cuenta”.
Vale recordar que este viernes hubo un nuevo intento por definir el salario mínimo para el próximo año. No obstante, tras la reunión entre representantes del Gobierno, sindicatos y empresarios en la Mesa de Concertación Nacional se anunció que las conversaciones continuarán hasta el 30 de diciembre, fecha límite establecida para llegar a un consenso.