
«Vamos a estar este 14 de marzo en el Colegio San Simón, haciendo un foro taller de salud mental, generando herramientas y tips para que los jóvenes en las instituciones educativas, en su hogar, puedan gestionar esas emociones, el estrés, todo lo que viven ellos como jóvenes», indicó la psicóloga Luz Dineicy Rico, de la Red Mundial de Suicidiología.
El evento está programado desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía, indicó Rico.
Sobre cómo está la salud mental en el municipio de Ibagué, la profesional indicó que «está en un declive muy alto porque no le estamos prestando atención como profesionales de la salud, darles esas herramientas a estos jóvenes, hacerles el acompañamiento».
«Si bien es cierto que en las instituciones educativas los orientadores psicológicos a veces son insuficientes las estrategias, porque es un solo orientador psicológico para 600, 700 estudiantes, a veces tenemos una sobrepoblación en las instituciones educativas, que termina este profesional sobrecargándose de todas las problemáticas de estos jóvenes, o muchos de ellos no cuenta por el miedo al estigma, al bullying, a todas las situaciones que se viven en los colegios, tristemente», agregó.
Cifras disparadas de suicidios en jóvenes
Sobre cifras de suicidio o intentos de suicidio, la profesional manifestó que desde el viernes ha atendido 10 personas con ideaciones suicidas. «Igual estamos con el Sivigila, para presentar esas estadísticas dentro de este foro. Yo no soy muy buena para hablar de estadísticas, pero tristemente hay que hablarlas para que vean la realidad en la que se está convirtiendo el departamento, el país, en términos de deterioro de la salud mental de los jóvenes, hay suicidios 20, 30, 40 suicidios en lo que va corrido el año, que eso es alarmante para uno. El puente que llaman ustedes mal llamado en la vida, porque yo no he visto que hay personas que se tiran de ahí y sale viva, empezar a manejar las cosas como deben ser, el estigma de que si se habla más del suicidio, la gente se va a suicidar más, no, eso lo tuvimos, lo puede comprobar cuando se grabó el programa de Séptimo día para el filicidio, que en la persona no se suicidó más personas después de ese evento», explicó.
Audio Luz Dineicy Rico Urán, presidenta de la Red Colombiana de Suicidóloga- Entrevista Tamalio Noticias
Acerca de los problemas más afectan la salud mental de los jóvenes, Luz Dineicy Rico, considera que son los apegos emocionales. «Los jóvenes dejan de vivir sus vidas, por vivir la vida de los amigos, de la familia, de todas las normas y las reglas para ser aceptados dentro de una comunidad o dentro de un grupo selectivo dentro de su mismo salón, empiezan a hacer cosas que atentan contra lo que ellos realmente sienten, pero como yo tengo esa parte de familias disfuncionales, de que ya los papás se preocupan más por la situación económica, claro que hay que preocuparse por eso, pero con decirle al hijo que lo quiere, que lo ama, que es importante para uno y viceversa, los hijos decíselos a los papás, pero tristemente lo obviamos o lo suponemos que porque le doy el estudio, los zapatos o le cumplo los caprichos que mi hijo quiere, porque yo siempre, los papás están buscando, es que yo quiero darle a mi hijo lo que yo no tuve y en ese juego es que terminan descuidando a sus hijos en la salud mental, no saben muchas veces qué les está pasando, porque están tristes, no empiezan a notar las conductas que empiezan a tener los jóvenes en el aislamiento, en a cambiar sus notas, su rendimiento académico, ¿por qué? porque estamos enfrascados en otras cosas», opinó.
Tips para detectar conductas
Uno de los tips es hablar con sus hijos, darles a confianza:»No pasar de que yo soy amiga de mi hija, cuando yo paso a ser amiga de mi hija, pues me comporto como una amiga, no me comporto como la mamá, como la persona de autoridad, es hablarles claramente cómo son, o sea, qué siente, cuéntame, yo estoy preocupada por ti, quiero darle un simple abrazo a su hijo, decirle que él es importante para ella como mamá, para él como papá, jugar, dedicarle unos 10 minutos a un juego, si sea un juego de mesa, para que esa persona sienta que realmente la mamá y el papá están ahí por él, porque lo quieren, no porque lo trajeron al mundo, porque fue un accidente».
Talleres
La psicóloga invitó a los talleres a padres de familia, para que acompañen a los jóvenes. «A mí me gusta dialogar con los jóvenes, porque tienen esas inquietudes, los expertos que vamos a estar ahí, vamos a dar unos talleres y vamos a hablar, pero a mí me gustaría escuchar a los jóvenes, qué sienten, qué piensan, qué necesidades tienen», comentó.
» Yo voy a estar aquí en el municipio hasta el sábado 16 de marzo, tengo una red para si me quieren contactar, hablar de forma anónima, como profesional yo no divulgo esa información, pues a menos de que la Fiscalía tenga algún proceso ilegal contra alguien y me toque revelar esa información, pero ya lo demás no se divulga por el código de odontológico que nos rige a nosotros como psicólogos», indicó.
«La línea es 313-234-6169, porque me gustaría conocer qué sienten los jóvenes realmente, cómo ven ellos el mundo a través de sus ojos, nosotros como adultos los vemos diferente, como profesionales lo vemos diferente y queremos cambiar esas cosas, pero necesitamos la ayuda de los jóvenes para que digan qué sienten, qué piensan, qué quieren realmente de su vida», concluyó.
Únase a nuestro grupo de WhatsApp https://chat.whatsapp.com/KorWciNmrLaKGCe7fzhk0l