
Desde las diez de la mañana y hasta entrada la tarde de este miércoles, la plenaria del Senado de la República dio discusión y votación al articulado de la reforma tributaria, proyecto de origen del gobierno nacional, con el que espera recaudar al menos $20 billones para financiar educación, el campo y atender programas de alimentación, entre otros.
El presidente del Senado, Roy Leonardo Barreras, informó que tras votarse los informes de las ponencias negativas y positivas, se procedió con el articulado, con un grupo que no tenía proposiciones de modificación, como también de cinco más que tuvieron pequeñas modificaciones.
La plenaria negó el informe de ponencia que pedía el hundimiento del proyecto, por 60 votos contra 20, mientras que el primer grupo se aprobó la permanencia de la iniciativa fueron 64 votos a favor y 20 en contra .
Al respecto, el senador Miguel Uribe (Centro Democrático), ponente de la petición de hundimiento, sostuvo: “Que quede claro que esta reforma no va a hacer a Colombia un país menos desigual; lo que disminuiría la desigualdad es utilizar los recursos de manera correcta. Adicionalmente, esta reforma es regresiva”.
Por su parte, el senador y coordinador ponente, Juan Carlos Garcés (Partido de la U), indicó que “este es un proyecto que ha sido discutido, concertado, es de conocimiento de todos pues, se han celebrado 5 audiencias públicas donde se han escuchado a gremios y ciudadanía; los ponentes hemos tenido más de 14 reuniones para discutir, expresar nuestras preocupaciones, proponer cambios y concertar; la reforma fue discutida y aprobada en comisiones terceras conjuntas; esto suma más de 250 horas de trabajo en un solo proyecto, al que se le ha dado una especial importancia, permitiendo el dialogo y la discusión necesaria para adelantar un proyecto de vital importancia para el país”.
El senador conservador, Efraín Cepeda, indicó que “la reforma presentada era de 25 billones y esta debe estar acercándose a los 20. Logramos que el subsidio a la gasolina en las zonas de frontera continuara a pesar que en la propuesta de gobierno se había excluido”.
De otro lado, el senador Fabián Diaz, Alianza Verde, que también acompaña la reforma tributaria, aseguró que con esta reforma tributaria se hace “justicia tributaria concertada, donde se enfocarán en aumentar la tributación de las grandes fortunas y generar ingresos para financiar proyectos sociales que beneficien al país”.
Lo que se aprobó
La reforma establece que las personas con ingresos superiores a 10 millones tendrán que contribuir más con el impuesto de renta, la tarifa marginal de renta de retención en la fuente sobre el valor de los dividendos brutos oscilará entre el 0 y el 20% la tarifa del impuesto sobre la renta a dividendos o participaciones recibidas por sociedades, entidades extranjeras y personas no residentes será del 20%.
La reforma contempla que el impuesto de renta para las personas naturales será del 35%, en lo relacionado con las zonas francas se mantiene una tarifa del 20% para quienes tengan una vocación exportable y del 35% para quienes no cumplan con este requerimiento y la tarifa especial para dividendos o participaciones recibidas por sociedades nacionales será del 10% y para las sociedades extranjeras del 20%.
En la reforma se aprobó que la venta de casas o apartamentos cuyo valor supere los $ 190.020.000 millones tendrán que pagar una contribución. En el impuesto al patrimonio aplicará tarifas de 0.5%, 1% y 1,5 % que comienza en 3 mil millones de pesos.
En la reforma se fortalece el régimen simple para que más colombianos puedan legalizar sus actividades, en cuento a los impuestos ambientales se plantea una contribución de $ 52.215 por tonelada de carbón, ACPM $ 191 por galón, Fuel oil $ 138, Jet fuel Galón $ 202, Kerosene Galón $ 197, Gasolina Galón $ 169, Gas licuado de petróleo Galón $ 134 y Gas natural Metro cúbico $ 36.
Así mismo, se establece un impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, en lo relacionado con los impuestos saludables las bebidas que contengan menos de seis gramos de azúcar por cada 100 mililitros no se les aplicará este impuesto saludable, pero las que tengan entre 6 gramos y 10 gramos tendrían que pagar una tarifa de $18 por cada 100 mililitros y las que tengan más de 10 gramos de azúcar pagarían $35 en el 2023 y en el 2024 las tarifas serán de $ 28 y $ 55 respectivamente y en el 2025 será de 38 y 65 pesos.
Lo que no pasó
La plenaria ha discutido un grupo de proposiciones que no fueron avaladas, ni por el gobierno, ni por los ponentes, y que, de hecho, no se aprobaron, por ejemplo las iglesias no deberán pagar impuestos. Así quedó establecido en el debate. Esto, luego de la proposición del senador Mauricio Giraldo de modificar el artículo 15 de la iniciativa que buscaba gravar las iglesias.
El argumento del senador es que los recursos de las actividades celebradas sean reinvertidos en el cumplimiento de la misionalidad y no tributados.
No habrá impuestos al pan, la miel, la leche y sus derivados, el yogur, así como el bocadillo de guayaba, las obleas, salchichón, butifarra y mortadela no tendrán impuestos.
Además, acordaron que los impuestos a bebidas azucaradas entrarán a regir a partir de julio de 2023 y de alimentos ultraprocesados en septiembre de 2023.
Asimismo, se eliminó también la propuesta de otorgar una exención de $38 millones a las pensiones adquiridas en el exterior, que algunos consideraban estaba hecho a la medida del ministro de Hacienda.
Sobre las plataformas digitales como Netflix o aplicaciones de transporte, se acogió una propuesta del partido de La U estableciendo que la medida solo entraría a regir el 1 de enero de 2024, bajando la tarifa del 5 al 3% y estableciendo que se dejará de aplicar cuando la OCDE, quien ya está analizando el tema, emita la recomendación para unificarla con todos los países miembros.