
De acuerdo a la directriz del Ministerio de Educación con respecto a la ejecución del plan de alternancia educativa para el 2021, en Ibagué ya se adelanta la misma con el fin de establecer cada uno de los ítems que se tendrán en cuenta para definir el regreso a clases de manera paulatina a las distintas instituciones educativas de la ciudad, sean públicas o privadas.
Jenni Carolina Mesa, secretaria de Educación Municipal, explicó que desde ya se esta implementando el plan, donde cada colegio de Ibagué, evalúa cuáles son los implementos que necesitarán para implementar de manera gradual el regreso a las aulas de clase.
Noticia de interés: Las manos que iluminan a Ibagué
Para ello, se deberá realizar una intervención por parte del municipio, al igual que la autorización de los padres de familia para conocer, antes de finalizar este año, cuántos y cuáles serán las instituciones que implementarán la alternancia o, definir si en su totalidad continuarán en la modalidad virtual en un 100%.
“Es un plan que el Ministerio sacó para que las secretarías de Educación del país las implementemos, por lo que nosotros estamos estructurando cómo va hacer la alternancia para las distintas instituciones públicas como privadas. El plan interno lo realiza cada colegio. Estamos en la primera fase donde estamos evaluando los protocolos”, indicó Mesa.
Además: Listas las salas de cine en Ibagué para abrir de nuevo sus puertas
Entretanto, la ministra de Educación María Victoria Angulo, dio a conocer que los entes territoriales podrán solicitar recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), con el fin de fortalecer los procesos de implementación de las estrategias encaminadas a la atención de la población estudiantil en Colombia para el retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas.
Según la ministra, el Gobierno Nacional asignó $311 mil millones adicionales con lo cual se llega a una asignación de $400 mil millones durante la presente vigencia fiscal, para concurrir desde el Gobierno Nacional con la financiación de los protocolos de bioseguridad.
De esta manera, con la expedición de la Directiva 017 del 2020, se especifica que los recursos asignados a las Secretarías de Educación, se podrán destinar para la adquisición de Elementos de Protección Personal (EPP) para directivos docentes, docentes, administrativos y estudiantes, conforme a su nivel de exposición al riesgo; la contratación de servicios de aseo y desinfección, incluyendo insumos, para garantizar las condiciones de bioseguridad en establecimientos educativos oficiales; la adquisición de elementos de bioseguridad en Instituciones Educativas y la realización de las adecuaciones necesarias que le permitan a las residencias escolares cumplir los protocolos durante toda la permanencia de los estudiantes y el bienestar de su comunidad educativa.